Presentación de trabajos

Presentación
de Trabajos

Te invitamos a presentar en el Congreso tu trabajo a través de un póster o presentación oral.

Para ello te invitamos a leer el reglamento general de participación, luego tendrás a tu disposición sugerencias para la construcción de tu presentación oral o póster.

Accesos

Trabajos libres

Reglamento de presentación

1. Los resúmenes de los trabajos libres se recibirán en la Secretaría del Congreso y serán evaluados en forma anónima por el Comité Científico. Serán aceptados para su evaluación solamente aquellos que se ajusten plenamente al reglamento para la presentación de resúmenes de trabajos libres.

 2. La fecha límite para la presentación de los resúmenes será el 28 de septiembre de 2020. 

3. Los trabajos no deben estar publicados. Pueden haber sido presentados en otros eventos del país y del exterior en los últimos 2 (dos) años. 

4. Todos los resúmenes aceptados serán publicados en la página del Congreso una vez concluido el mismo. El trabajo presentado no debe tener errores pues se publicará exactamente como se envíe.

 5. El relator de cada trabajo deberá estar inscripto en el Congreso, sin excepción, al momento de enviar el trabajo para su evaluación. 

6. La modalidad de presentación elegida (póster u oral) no podrá ser modificada luego del 15 de octubre de 2020.

7. El resumen no podrá exceder los 3000 caracteres, incluyendo los espacios en blanco. De acuerdo con el diseño los trabajos pueden ser (ver ANEXO para la descripción de cada uno): a. Trabajo de investigación b. Presentación de casos c. Relato de experiencias Se adjunta a modo orientativo las líneas temáticas a trabajar en el Congreso (ver ANEXO). 

8. Forma de envío: El envío de los resúmenes se realizará exclusivamente al correo cientifico@enfermeriaenaps.com.ar. Usted recibirá un correo electrónico con la confirmación de la recepción de su resumen. Posteriormente el Comité Científico le enviará la notificación de su aprobación, modalidad, día y hora de su presentación. Una vez enviado y aprobado el resumen NO se admitirán modificaciones ni en el texto ni en la nómina de autores. El envío de Trabajos Científicos al Congreso implica la aceptación de la reglamentación presente. 

9. El Comité Científico se reserva la aceptación de trabajos libres, de acuerdo a la temática buscada y el interés científico.

Tipos de trabajos

Trabajo de Investigación

Son trabajos que requieren la realización y aprobación de un protocolo de investigación previo al desarrollo del mismo. 

Constan de las siguientes secciones: 

a) Título y autores: 

b) Introducción: breve resumen del conocimiento del tema hasta el momento y justificación de la realización del estudio. 

c) Objetivos: comunicar cual/cuales fueron el/los objetivos por los que se realizó el estudio. 

d) Materiales y métodos: Descripción de cómo se ha realizado el estudio, incluyendo la información necesaria para que otro investigador lo replique en idénticas condiciones: tipo de estudio, criterios de inclusión y exclusión, definiciones, descripción de técnicas, variables, tipo de análisis a realizar. 

e) Resultados: Debe incluir todos los datos encontrados por los autores siguiendo los objetivos y la metodología planteados, y evitar la inclusión de datos sin interés y los comentarios de los mismos. 

f) Discusión y/o Conclusión: Comentar y analizar los datos más relevantes obviando la repetición de lo ya expuesto.

Presentación de Casos

Se entiende por tal la presentación de un caso clínico individual o de una serie de hasta cuatro
pacientes en los que: o bien su carácter excepcional, o aspecto o estudios inusuales le confieren al
caso/s un interés docente, o bien le otorguen caracteres de problema clínico de difícil solución. 

No requieren la confección de un protocolo de investigación.
Las series de casos (de 5 o más casos) es conveniente realizarlas y analizarlas según el formato de
trabajos de investigación.

 Constan de las siguientes secciones: 

a) Título y autores: En el título debe constar “A propósito de XX caso/s” 

b) Introducción: Exposición de la relevancia del tema, las lagunas de conocimiento existentes en
la actualidad y sus implicaciones clínicas. 

c) Objetivos: comunicar cual/cuales fueron el/los objetivos por los que se presenta el caso. 

d) Descripción del caso: Antecedentes familiares, hábitos, antecedentes personales, motivo de
consulta, exploración física, exploraciones complementarias, diagnóstico diferencial,
diagnóstico, tratamiento, evolución y toda cuanta información clínica se considere relevante.

e) Discusión y/o Conclusión: Comentar y analizar los datos más relevantes obviando la repetición de lo ya expuesto. Recomendaciones de práctica clínica en relación con el caso presentado.

Relatos de Experiencias

Se trata de un tipo de comunicación en la que se desea transmitir una experiencia, clínica o comunitaria, sin atenerse a los cánones de los tradicionales trabajos de investigación. 

Se sugiere organizar el resumen bajo los siguientes ítems: Breve introducción o marco teórico, Objetivos, Diagnóstico de situación previa (si lo hubo), Población a la que está destinado, Número de participantes o destinatarios, Actividades o desarrollo de la experiencia, Resultados, Evaluación (de la experiencia y del impacto de la misma)

Las líneas temáticas deben pensarse desde la estrategia de atención de la salud, con la comunidad y/o, en los tres niveles de atención:

Gestión de calidad.

Atención centrada en las personas en comunidad y los tres niveles de atención.

Servicios de salud integrados, centrados en la persona y de buena calidad.

Implementación de políticas públicas saludables.

Liderazgo y gobernanza de enfermería. (los actuales sistemas de salud no se encaminarán de forma natural a modelos más equitativos, eficientes (que funcionen mejor) y eficaces (que alcancen sus objetivos). Así pues, más que mandar y controlar, el liderazgo tiene que negociar y dirigir)

Practica avanzada de enfermería según la estrategia de atención primaria de la salud (en los tres niveles de atención)

Ampliación del rol de las enfermeras en el primer nivel de atención.

Enfermería en práctica avanzada (EPA).

Determinantes de la salud y promoción de la salud a lo largo de todo el ciclo de vida: Salud de la mujer, la madre, el recién nacido, el niño, el adolescente y el adulto, y salud sexual y reproductiva. Envejecimiento y salud. Género, equidad, derechos humanos y etnicidad. Determinantes sociales de la salud. Salud y medioambiente.

Enfermedades crónicas no trasmisibles y factores de riesgo: Salud mental y trastornos debidos al consumo de sustancias psicoactivas. Violencia y traumatismos. Discapacidades y rehabilitación. Nutrición.

Enfermedades transmisibles.

Poster

El póster deberá ser presentados en un formato de 0.90 x 1.50 m, con su propio porta banner (en caso de no contar con porta banner comunicarse a cientifico@enfermeriaenaps.com.ar). Se sugiere a continuación el formato de datos:

TÍTULO

Debe reflejar con exactitud el tema del estudio o trabajo, claro y conciso, se recomienda no usar abreviaturas, siglas o acrónimos.

Se recomienda usar letra Sans Serif (tipo arial) en NEGRITA y al menos de 36 puntos. No más de 15 palabras

Autores, Filiación y Encabezamientos

Se sugiere letra SANS SERIF y al menos de 30 puntos

mismos autores que en el texto presentado al Comité Cientifico, todos los nombrados de igual manera (Apellido, N.; Etc)

Abstrac /Resumen

En el texto se sugiere un tamaño de 20 puntos y nunca negrita. Resalta en forma concisa los puntos imporatntes

Introducción

Sirve para familiarizar al lector, debe ser simple. Contener:

Antecedentes – Importancia Teórica- Hipótesis – Objetivos  de trabajo – Definiciones – Se Sugiere usar 15 a 20 puntos y nunca negrita.

Metodología

Descripción de materiales y metodos, diseño de estudio, variables, etc.

Resultados

Resumen de los resultados obtenidos.

Selección de los datos mas relevantes y relacionados con el objetivo del estudio.

Evitar textos largos y con muchos datos.

Se pueden incluir tablas, figuras, gráficas, guardando armonía con el texto. 

Cuidar los colores y la tipografía.

Los títulos deben estar completos y, si es necesarios referidos

Conitnuación de resultados

Conclusiones

Se debe ser objetivo.

Se puede incluir una discusión

Bibliografía

No es obligatoria pero si conveniente. Se debe seleccionar la más importante

Agradecimientos

No es obligatorio pero si convenientes. Se debe seleccionar la más importante.

Para ver el modelo de poster (imagen) deberá acceder a esta misma pagina a través de un ordenador (PC de escritorio – Notebook),  o enviar un correo a congreso@enfermeriaenaps.com.ar

Presentación Oral

Cada trabajo dispondrá de 10 minutos para la presentación oral, con apoyo de una presentación en Power Point y 5 minutos para la discusión. 

Sólo uno de los autores podrá realizar la presentación, en la discusión puede intervenir el equipo. Una vez aceptado el trabajo debe enviar la presentación a cientifico@enfermeriaenaps.com.ar, antes del 30 de octubre (no podrá ser modificada luego del 5 de noviembre).

Guía de ayuda para presentación visual

Guía de Ayudas Visuales

Guía para uso del tiempo

Guía General para Preparar Diapositivas

Premios

Se otorgarán premios a los mejores Trabajos Libres. 

El Comité Científico del Congreso será el encargado de seleccionar los Trabajos Libres más destacados para opción a premio y de comunicar su dictamen a los autores correspondientes. 

De estar interesados, los autores deberán enviar el trabajo completo de acuerdo al presente Reglamento.

PARA OPTAR A PREMIO

Para que el envío sea correcto Ud. deberá enviar lo siguiente:

Anonimato de Pacientes – Consentimiento Informado – Comité de Ética

En todas las actividades desarrolladas durante el Congreso, tales como Conferencias, Mesas Redondas,
Talleres, Diálogos con expertos, Sesiones interactivas, Videos, Presentaciones de Trabajos libres, o cualquier
otra estrategia de presentación, se deben tomar todas las medidas necesarias para garantizar el anonimato
de las personas, tanto en las fotografías presentadas como en las imágenes de observaciones microscópicas
o de estudios por imágenes. Si se utilizan ilustraciones de otros autores, publicadas o inéditas, deberá citarlas fuentes de referencia. (Protección Datos Personales – Ley 25.326).

En todos los casos, las presentaciones no podrán contener ningún dato o imagen que permita identificar al
paciente. 

Previo a la presentación, el profesional deberá manifestar cuando entrega el material, que cuenta con el
consentimiento informado y firmado por el interesado y/o los familiares responsables si se tratase de
menores y/o personas tuteladas.


Cada participante se hará responsable de su presentación en el ámbito del Congreso así como ante
cualquier incumplimiento.


Las investigaciones que así lo requiera deberá presentar la revisión de Comité de Ética.

Formato de envío para su evaluación

Título: 

Autores: (el orden que figuren los autores es el que se extenderá en el diploma) 

Resumen (no más de 3000 palabras): 

Presentación elegida: Póster/Presentación Oral (sólo puede escoger una) 

Autor principal: 

Contacto: Mail y Celular (del autor principal o quien realice la presentación)

Fechas importantes

Límite de presentación: 28 de septiembre 

Cambio de presentación (oral ó póster): 15 de octubre 

Se informará si el trabajo fue aceptado antes del: 15 de octubre 

Se informará si puede optar a premio antes del: 15 de octubre 

Envío Power Point: 30 de octubre 

Cambios en el Power Point hasta el: 5 de noviembre

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.